top of page

Cambiando realidades a través de la educación digital

 

Lugar: Universidad EAFIT

Por: Isabel C. Tobón

“Ah no profe, ¿ya nos tenemos que ir?” Es la pregunta que le hace Juan Diego Restrepo a sus tutoras todos los viernes a las 12 del día cuando su clase en EAFIT ha terminado. En cada sesión aprende algo nuevo: hacer planos con la cámara de video, grabar un ambiente sonoro y construir una noticia son algunos de sus logros gracias a las ya 10 clases que ha recibido en  la universidad.

 

Juan Diego, junto con otros 29 compañeros, hace parte del grupo de Edulabs Medellín, un proyecto desarrollado por la Alcaldía de Medellín, a través de su programa Medellín Ciudad Inteligente, de la mano de la Universidad EAFIT, para incentivar el uso y  la apropiación de las TIC por parte de jóvenes estudiantes de colegio de diferentes sectores de la ciudad.

 

El punto de encuentro es todos los viernes a las 9 de la mañana en el Bloque de Ciencias y Humanidades de la Universidad EAFIT. Acompañados por seis tutores, estudiantes de Comunicación en la misma institución tienen la oportunidad que muchos otros de su edad desearían: aprender a imprimir elementos en 3D, aprender a grabar y editar videos y programar de forma divertida y sencilla.

 

 

 

 

Programando en Scratch

Lina María Rodríguez hace parte del grupo de estudiantes que se encarga de darle vida a una noticia, crear videojuegos o narrativas a través de una programación amigable y sencilla realizada en el programa Scratch. Para Lina, el tener la oportunidad de asistir a este tipo de formaciones es “algo que hay que aprovechar al máximo porque marca la diferencia en una hoja de vida” y les abre las puertas a lo que es el mundo universitario del que pronto podrán hacer parte si le ponen empeño.

                                 

Para Manuela Correa, una de las tutoras de este módulo, es admirable ver cómo los estudiantes en tan poco tiempo, han demostrado grandes habilidades para manejar la herramienta y se siente orgullosa de los resultados hasta ahora obtenidos. “La idea es que ellos puedan dimensionar que hoy hacen un videojuego de prueba, pero en el futuro podrían estar programando un robot”, señala Manuela mientras los guía en el manejo de Scratch.

El inicio no fue fácil, romper el hielo con los demás estudiantes de otros colegios que nunca antes habían visto y quienes se convertirían en sus amigos y compañeros, requirió actividades de integración y socialización. Hoy, tres meses después, parece que se conocieran de toda su vida.

 

Los 30 estudiantes provienen de 8 colegios de la ciudad como Sol de Oriente, Jesús Amigo, y otras instituciones que se encuentran ubicadas en diferentes comunas de la ciudad, fueron elegidos por sus colegios para representarlos no solo a ellos, sino a la comunidad a la que pertenecen. El objetivo con Edulabs es que los estudiantes transfieran a sus compañeros lo aprendido en EAFIT y juntos, lideren un proyecto para mejorar alguna necesidad en su ambiente escolar. Este semestre  crearán un periódico escolar con todas las herramientas aprendidas llamado Colegios Inteligentes.

 

 

 

 

Aprendiendo a comunicar

Mejorar la redacción, aprender a grabar videos y audio y editarlos, son algunos de los logros de los 11 estudiantes pertenecientes al módulo de comunicación que se encargará no solo de presentar el proyecto a la comunidad sino también de cambiar el chip de los estudiantes más introvertidos y tímidos para que comprendan lo importante de mostrarle a la comunidad sus aprendizajes.

 

 

Estefany Panesso, quien al principio no quería ni presentarse frente a sus compañeros, ya graba vox pops con sus compañeros y los edita en la herramienta gratis de edición de audio Audacity. Esta estudiante del colegio Antonio Derka Santo Domingo sabe además realizar planos de detalle en sus grabaciones de video y se ha encargado de entusiasmar a sus compañeros de colegio para la realización del periódico escolar. Su sueño: estudiar en una universidad como EAFIT para aprovechar su biblioteca al máximo.

Mi entorno en 3D

Con un Minion en la mano y una sonrisa en el rostro, Juan Diego Ruiz, un estudiante perteneciente al módulo de impresión 3D, le muestra con orgullo su logro a sus compañeros. Es todo un experto manejando la herramienta Blender, un software para moldear prototipos que pueden ser impresos en tres dimensiones.

 

Los elementos que allí impriman guiados por sus tutores Santiago Zapata y Daniela Campuzano, les servirán para recaudar fondos que les ayude a financiar el periódico. Tal como lo comenta Mauricio Vásquez, Coordinador del Medialab de la Universidad, pueden imprimir desde utensilios para la cocina, hasta juguetes que no solo son más económicos en su producción sino que pueden satisfacer las necesidades de la comunidad a donde llegarán.

El 5 de junio es la fecha final del encuentro en la universidad para terminar de montar lo que será el proyecto que llevarán a su colegio y barrio. Su periódico, que esperan sea un medio que fomente la libre expresión, se está diseñando por el más ‘teso’ del grupo: Juan Carlos Mosquera, un artista nato, creó su logo en media hora y en 15 minutos ya lo tenía coloreado y adornado.

 

Tal vez las clases se terminen, sin embargo, todos llegan a su comunidad sabiendo algo nuevo, algo que en sus colegios quizá no les enseñan pero que ellos, por su liderazgo y proactividad, se han ganado. No todos tienen la fortuna de decir que han ido a la universidad sin ni siquiera graduarse del colegio. Mónica Castañeda, líder en el programa de Medellín Ciudad Inteligente  y acompañante de los estudiantes, se los recuerda cada que puede: “muchachos aquí se les están abriendo puertas, no las cierren”.

Isabel Tobón Lascano

Catalina Jaramillo Arias

Natalia Orozco Zuluaga

Paula Molina Olarte

bottom of page